jueves, 17 de mayo de 2012

Historia de un drogadicto

Foto AGustavo Morales lo traicionó la curiosidad. No sabía por qué la gente la consumía, ni mucho menos los efectos que causaba. Sólo supo que una vez que la probó, la cocaína se posesionó de su cuerpo y mente.

Morales alega que cayó en las drogas por ignorancia. A su edad no le habían explicado que los estupefacientes cambian la vida de cualquiera.

“Cuando empecé mi adicción a las drogas tenía 14 años de edad. No entendía por qué a la gente le gustaba, entonces decidí probarla para darme cuenta. La primera vez que lo hice fue con marihuana y descarté los mitos de que a uno lo ponía loco, más bien me sentí relajado y con unas ganas enormes de reírme”, detalló este joven de 24 años, quien hasta hace poco logró rehabilitarse por completo.

“Luego un amigo me dio a probar cocaína y sólo puedo decirte que me fascinó. Me sentí súper enérgico y eufórico, tal como si fuera el dueño del mundo. Y lo bueno es que no me sacaba de los límites”, detalló.

A Morales no le importaba inhalar cocaína en las fiestas, en el colegio o incluso, durante un juego de fútbol mientras su mamá creía que estaba seguro.

“Al inicio me la metía por la nariz cada 15 días, pero después lo hacía diario supliendo el papel de la comida. Eso sí, en pocas cantidades”, relató a LA PRENSA.

A los 17 años le ofrecieron crack, pero sorprendentemente supo decir no. “Los majes que lo consumen después andan buscando piedras en el suelo creyendo que van a encontrar más droga, entonces no quería verme ridículo”, expresó con tono de burla.

SE BURLÓ DE SU FAMILIA

Gustavo Morales asegura ser técnico medio en electricidad industrial.

Al comienzo “sacaba buenas calificaciones, pero con las drogas terminé con notas mediocres”, narró muy avergonzado. El dinero que su familia le enviaba desde su ciudad natal, Matagalpa, lo gastaba en “tilas” de cocaína. “Y como no me ajustaba siempre le pedía mucho más diciéndole que necesitaba comprar libros y folletos”.

“De pronto me vi en la necesidad de trabajar. Recuerdo que conseguí un pegue (...) cada centavo me lo gasté en cocaína”. En ese momento ya estaba acabado.

Al poco tiempo se quedó sin trabajo y se mudó hacia Honduras. Allí también consumió droga hasta más no poder. Su aspecto fue desmejorando. “Cuando no conseguía reales para drogarme, todo el mundo empezaba a caerme mal”, cuenta.

En ese país pasó su peor etapa: no comía, ni siquiera tenía para el bus. Entonces regresó a Managua.

LISTO A LA “DECISIÓN FATAL”

Pese a su desgracia, no dejaba de consumir drogas hasta que un día decidió que ya no quería vivir “no estaba haciendo nada en esta vida, era prácticamente una lacra social y cuando me sentí completamente decepcionado y dispuesto a tomar la decisión fatal, marqué un número que había visto por allí y le conté a la muchacha que me contestó lo que quería hacer”. Pero ella lo convenció diciéndole que tenía una última oportunidad. Ese número telefónico era el de la Fundación DIANOVA de Nicaragua.

“En DIANOVA encontré apoyo moral, cariño y aprecio. Después de más de un año de estar interno me siento normal”, confesó con cara de alivio. Nuestra charla terminó con un consejo para los jóvenes. “La droga es lo peor que te puede pasar en la vida”.  

Día internacional de la lucha contra el uso indebido de drogas



En 1987, la Asamblea General decidió establecer el día 26 de junio de cada año como el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, para dar una muestra de su determinación en fortalecer las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de una sociedad internacional libre del abuso de drogas. La Asamblea tomó esa medida el 7 de diciembre de 1987 (resolución 42/112 Documento PDF), de conformidad con la recomendación de la Conferencia Internacional sobre el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas del 26 de junio de 1987.
El final del primer siglo de fiscalización de drogas (que comenzó en Shanghái en 1909) coincidió con la terminación del decenio dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas (iniciado en 1998 por la Asamblea General en su período extraordinario de sesiones sobre las drogas). Estos aniversarios estimularon la reflexión sobre la eficacia y las limitaciones de las políticas sobre drogas. El examen culminó con la reafirmación de que las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas. Habida cuenta de ello, los Estados Miembros confirmaron su apoyo inequívoco a los convenios y convenciones de las Naciones Unidas que han establecido el sistema de fiscalización internacional de drogaS.
la Asamblea General reconoció que, pese a los redoblados esfuerzos de la comunidad internacional, el problema mundial de las drogas seguía poniendo en grave peligro la salud y la seguridad pública y el bienestar de la humanidad, en particular de los niños y los jóvenes, y amenazando la seguridad nacional y la soberanía de los Estados, y que socavaba la estabilidad socioeconómica y política, así como el desarrollo sostenible. En la resolución se acogía con beneplácito la decisión de la Comisión de Estupefacientes de convocar una serie de sesiones de alto nivel durante su 52° período de sesiones, a fin de evaluar el progreso realizado desde 1998 en la consecución de los objetivos y las metas establecidos por la Asamblea General en su vigésimo período extraordinario de sesiones; determinar las prioridades futuras y los ámbitos en que se requiriesen medidas adicionales, así como las metas y los objetivos que habrían de fijarse en la lucha contra el problema mundial de las drogas después de 2009; y adoptar una declaración política y otras medidas de fomento de la cooperación internacional. La Asamblea alentó a la Comisión y a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito a que prosiguieran su labor de fiscalización internacional de drogas e instó a todos los gobiernos a que prestasen el máximo apoyo financiero y político posible a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de manera que pudiera proseguir, ampliar y afianzar sus actividades operacionales y de cooperación técnica, en el marco de sus mandatos.

Tráfico de drogas en Venezuela

Antes de referirnos a los tipos de tráfico de droga que existen, es necesario definir lo que se entiende por tráfico de droga. El tráfico de drogas es un delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales de cada Estado.
Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aun no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito (entendiéndose como ilícito todo consumo ajeno). En algunas legislaciones se considera delito solamente el tráfico, pero no la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del consumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico como la tenencia.
Existen tres modalidades dentro del tráfico de drogas, establecidas en base a los medios que se utilizan para realizar el tráfico de drogas. Estos tres tipos son los siguientes:
a.- Tráfico Aéreo: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, naves o aeronaves públicas o privadas, para que transporten vía aérea sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
b.- Tráfico Marítimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte buques, barcos, etc, para que transporten vía marítima sustancias estupefacientes o psicotrópicas depositadas en container u otros lugares del buque.
c.- Tráfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, vehículos o cualquier medio de transporte vial, para que trafique vía terrestre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.
Pero existe otra figura excepcional aparte de estas tres ya mencionadas, y es el tráfico de drogas por medio de humanos, la cual es una nueva modalidad bien conocida con el nombre de narcomulas intraorgánica, en la cual se introduce en el estómago de un individuo cierta cantidad de dediles para facilitar el tráfico de varios gramos de droga, que en muchos casos resultan infructuosos debido a la ruptura de dediles, que pueden ocasionar hasta la muerte del narcomula; todo esto con la finalidad de evadir las medidas de seguridad que cada día son más rigurosas e intensas, sobre todo en los aeropuertos, en pro de la lucha contra el tráfico de drogas.

El tráfico de drogas cubre actividades que van desde la compra, el financiamiento y el transporte de la materia prima, los insumos, los productos y los subproductos, el establecimiento de laboratorios, operación de los mismos y aeropuertos clandestinos, hasta la creación de intrincadas redes de comercialización al mayor y al detal, de aparatos de violencia y de soborno a funcionarios y políticos y de mecanismos para el lavado de dólares. Por otra parte, dado su carácter de ilegalidad, conlleva el establecimiento de sociedades secretas, cerradas y selectivas, como ocurre con todas las mafias En la práctica, funciona como un mercado segmentado, con ofertas y demandas generadas en países distintos y muy localizados. En ese mercado, donde los protagonistas actúan con una gran racionalidad económica -buscando optimizar sus beneficios económicos y políticos-funcionan dos sectores: uno oligopólico, que controla las actividades más rentables del negocio (refinación, transporte y distribución al por mayor del producto, así como de lavado de los beneficios) y otro, competitivo, formado por los numerosos cultivadores independientes de la coca, refinadores y comerciantes del PBC o pasta básica, y distribuidores callejeros de la cocaína al detal en los principales centros de consumo :
La cocaína, el producto principal del proceso, se caracteriza, por tener una oferta elástica, debida a la alta rentabilidad del rubro en comparación con otros cultivos y por la disponibilidad relativa de mano de obra y de tierra en los países productores, que son, a su vez, países pobres. Además, la cocaína tiene una demanda inelástica, por el carácter adictivo de la droga y por el gran número de consumidores con alto poder adquisitivo existente en los países industrializados o ricos. Los resultados globales del negocio son tan elevados, que lo han convertido en uno de los negocios más rentables del mundo.
Venezuela es uno de los principales países de tránsito para el envío de cocaína, heroína, y cannabis hacia los Estados Unidos y Europa. Los cargamentos dentro de contenedores por transporte marítimo comercial constituyen el método predominante de contrabando de una o más toneladas de cocaína. La heroína se transporta principalmente por correo en las aerolíneas comerciales. Entre las nuevas tendencias se encuentra un aumento dramático en el contrabando de heroína que pasa de contrabando y en los nuevos métodos, incluyendo el encubrimiento de grandes cantidades en el equipaje de carga y posiblemente los primeros intentos de usar los contenedores de transporte marítimo para la heroína, a veces como parte de un gran cargamento de cocaína.
Con base en las estadísticas de incautaciones en el 2002, continúan entrando a Venezuela cargamentos de múltiples toneladas de cocaína, principalmente de Colombia, por la Carretera Panamericana (en el estado fronterizo del Táchira) y salen de Venezuela de los estados costeros de Carabobo (Puerto Cabello), Vargas (Puerto de La Guaira y el Aeropuerto Internacional de Maiquetía), y Sucre (la costa frente a la Isla de la Margarita). Las incautaciones sustanciales de cocaína en los estados fronterizos del Zulia y Bolívar confirman el tránsito de cocaína de Colombia por la Península de Guajira y por el Río Orinoco, respectivamente.
El tráfico de heroína, según estadísticas de incautaciones hechas en el año 2002, indica la intensa actividad de entrada por la frontera colombiana en el estado Táchira, así como la intensa actividad de salida por el Aeropuerto Internacional Maiquetía. También se registra un notable tráfico de heroína en la Península de la Guajira y en las cercanías de Puerto Cabello y Maracaibo.

DROGAS, ESCUELA Y FORMACION


Una lectura sobre el conjunto de propuestas que, desde el campo de la prevención de drogas, se realiza como respuesta a la demanda social genérica de controlar el consumo de psicoactivos, permite establecer tendencias que se pueden inferir de las preguntas antes enunciadas. Tendencias que, desde la Teoría de Sistemas pueden enunciarse y agruparse en tres grandes paradigmas de lectura de la realidad: propuestas en perspectiva cerrada, propuestas en perspectiva semi-abierta, y propuestas en perspectiva compleja. Tales propuestas definen, de manera diversa, su concepción sobre variables como son: las drogas, el consumo, la educación preventiva, y la prevención en la escuela, entre otras. Para efectos de este artículo restringimos el análisis a dichas variables.
Nuestra hipótesis es que el predominio de perspectivas cerradas o de perspectivas semi-abiertas frente al tema de las drogas y su consumo ha derivado en el paulatino agotamiento de las  estrategias educativas y preventivas que, frente a tal acontecimiento, se adelantan en nuestro medio, y que, por el contrario, la entrada en escena de alternativas basadas en una mirada compleja del asunto parece tener mejores posibilidades, en tanto potencian al sujeto y su capacidad de discernimiento frente a las ofertas de consumo, al tiempo que le apuestan a la transformación de entornos socializadores en ámbitos de construcción de sujetos en cuanto agentes humanos.
El acontecimiento drogas en la escuela -pero no sólo éste- trae consigo la presencia de procesos socioculturales emergentes, que entran en tensión, y en ocasiones en competencia, con un modo predominante de institucionalidad escolar cuyos fines y dispositivos, tanto en organizativo como en la llamada cultura escolar, han privilegiado formas de socialización homogeneizante, centradas en la transmisión y reproducción de roles sociales preestablecidos (hombre /mujer, adulto /niño, patrón / empleado, maestro / alumno, entre otros), y de comportamientos basados  en una moral habitual, así como en procesos de enseñanza estandarizados y dirigidos hacia resultados preestablecidos. El efecto de este modelo de escuela ha sido la invisibilización del individuo con sus intereses, necesidades y problemas; debilidad en el reconocimiento de la diversidad -cultural, de género y generacional; pérdida de interés de los jóvenes por el  conocimiento; la escasez y simplicidad de alternativas de equidad y solidaridad frente a alumnos y alumnas que se encuentran en situaciones de riesgo, como son las que generan en este contexto la presencia de las drogas.

La drogadicción y su impacto en la sociedad

Sería muy sencillo de definir, por la ineptitud de las personas que piensan , que los drogadictos son vagos, gentuza, excoria, delincuentes, ….es una idea tan lejana de la realidad de la vida que no da miedo pensarla, sino da miedo quien la piensa, porque uno puede llegar a pensar, que si se define de ésta manera tan bárbara a los drogadictos, que otras barbaries pensará ésta persona. El grave problema de la falta de una información directa, que la persona entienda y comprenda ,¿qué és, qué significa ,ser una persona drogadicta? un gandul, un vicioso, no se sabe que es la droga, no se sabe como es la persona, no se tiene idea de nada y se realiza un prejuicio tan distorsionado, que da miedo, y es lo que nos debe hacer pensar, ¡qué mal está nuestra sociedad en muchos aspectos! juzgamos sin tener idea . si hiciésemos una estadística sobre opiniones de los motivos de rechazo a las personas drogodependientes ,veríamos que se desconoce todo o casi todo sobre el mundo de la droga, sí recibimos tanta información, tenemos tantos datos, de la radio de la televisión, de las revistas, tanta ,tanta información que no la sabemos usar, ni codificar, porque falta esa información que nos conciencie , esa información que nos enseñe, que nos abra los ojos de nuestra mente, las personas somos poco dadas a ver los problemas, sólo cuando están en nuestras narices los tenemos en cuenta, todo nos parece lejano, hasta que se produce en nuestra familia.
El segundo punto importante en el rechazo de la sociedad, sería la propia sociedad de consumo, sus normas, sus leyes , las ideas, las imágenes de triunfadores,. no hay sitio para los perdedores, sin saber que perder o ganar, como triunfar o fracasar con ideas conceptos que sólo cada uno los entiende, ¡es seguro que el rey de españa es un triunfador, y el señor que tiene una tienda de comestibles pequeña es un fracasado, lo ven así, porque no es así, ¡ acaso sabemos lo que piensa el rey, y el dueño de la tienda! los estereotipos de una sociedad, vienen dados por unas ideas ancestrales, retrógadas, fuera de toda comprensión, los que dan estereotipos, no saben ni porque ni lo que significa, vamos a camino de un futuro de sociedad, que debe hacer ver que el peor enemigo del hombre es el propio hombre, con sus ideas, sus envidias , sus odios , el peor enemigo del hombre son sus propios miedos, huye muchas veces de sí mismo. y de ese modo entraríamos en el tercer apartado del rechazo social, el hombre para ser felices pensando en nuestro triunfo, a veces interiormente nos sentimos felices con las derrotas de los demás, necesitamos saber que hay quien está peor que nosotros, para darnos una respuesta gratificante muchas veces, ¡ y eso es verdad de manera consciente o insconciente lo hemos hecho todos en nuestras conductas, nos sentimos triunfadores porque sabemos que hay perdedores! y en ese comportamiento humano el concepto de drogadicto es más denigrante que otra cosa, no lo aceptamos interiormente, si ,esde cara hacia fuera, que hablamos, decimos, hasta nos atrevemos a opinar, pero en el fondo es una idea que no nos place para nada pensar...es un rápido viaje a través de las conductas humanas de nuestra sociedad, un viaje para poder encontrar la respuesta del principio. ¿Porqué el rechazo?
1-por la falta de conocimientos
2-por las normas deontológicas sociales
3- por la realidad interior del ser humano
 
Y ante esto que podemos hacer, sencillamente ser nosotros, los que defendemos a los seres humanos, y nos incluimos también en el grupo de los drogadictos, saber estar y reclamar el lugar que en la sociedad tenemos, delante de las críticas la indiferencia, delante del rechazo social, dejar de lado a los que piensan así, no lo duden, no tengan la menor duda, los drogadictos tienen un sitio en la sociedad, porque son personas, y porque tienen unos derechos y unas dignidades, déjense de etiquetas, son enfermos para toda la vida, en un proceso de terapia avanzado, se colocan ustedes como personas crónicas, y digo crónicas porque tendrán que a veces una o dos veces al año, perder unos minutos para ver su estado de salud en controles, digo crónicos porque en las terapias siempre tendrán las puertas abiertas para poder volver cuando quieran, pero nadie les dice que no sabrán pensar, reir, ser fuertes o lograr muchos triunfos, si leen éste artículo así de claro dejen ya de pensar en rechazos, no piensen en más tonterías de éstas, porque sólo en mentes infantiles se piensa en el drogadicto como una lacra, no no no no, ¡quedan muchas cosas ,reformas sociales que hacer, pero de eso a sentirse un discriminado ,no, no no, vivan la vida, vivan cada minuto como si fuera el último de sus días, piensen en el futuro en tantas cosas que se dejaron por hacer, y háganlas, así haganlo, en éste viaje de la conducta humana les he puesto encima de la mesa lo que ocurre y a que es debido el rechazo, pero lo importante es el final es decir ustedes, reflexionen sobre lo dicho, y empiezen ustedes por cambiar su mentalidad ,afrontando todo esto con calma, sin
pensarlo, porque no ,el futuro es de ustedes, y no de quien discrimina ,ahora caminen hacia delante, no podrán evitar encontarse con personas absurdas, las dejan de lado y sigan caminando han de llegar a la meta ,su merecida meta la mayor de las felicidades.

Guía para la Familia de un adicto a las drogas

Los familiares cercanos del adicto necesitan también apoyo profesional. A medida que avanza el problema, se ven comprometidos emocionalmente, siendo entonces lo más indicado que ellos busquen ayuda para resolver sus propios problemas.

La mejor defensa de la familia contra el impacto emocional de la adicción de uno de sus miembros consiste en aceptar la enfermedad, adquirir conocimientos sobre ella y hacerse de la madurez y el valor necesarios para lograr realizar todo esto. Cuanto más se disimulen las emociones, más difícil será lograr un proceso de rehabilitación eficaz, porque muchas veces la influencia recíproca es destructiva, no constructiva. Los familiares cercanos del adicto necesitan ayuda. Quienes resultan más afectados son: el cónyuge, los hijos, los padres y los hermanos. Ellos no son los responsables de la fármaco dependencia ni pueden darle al adicto un tratamiento rehabilitador, pero, a medida que avanza el problema, se ven comprometidos emocionalmente y empiezan a actuar como facilitadores, siendo entonces lo más indicado que ellos busquen ayuda y sigan un tratamiento para resolver sus propios problemas.

Esto a muchas personas les parecerá absurdo: ¿cómo es posible que sus allegados firmen necesitar ayuda si el adicto es el que está mal? Sin embargo, como ya se ha explicado, toda la complicación psicológica de las adicciones se contagia de alguna manera y daña a las personas cercanas. Los errores que entonces se cometen son casi increíbles y a menudo dificultan la recuperación del dependiente, aun cuando no sea ésta la intención. La mejor manera de ayudar es terminar con la ignorancia, situarse en la realidad y poner en práctica lo que se aprendió. El problema de los adictos radica en su persona; su rehabilitación sólo puede lograrse con la abstinencia total. Por eso, es al adicto a quien le corresponde decidirse, por su propia voluntad, a tomar medidas eficaces.

Es asombroso ver cómo el adicto controla a su familia, principalmente al cónyuge y a la madre, quienes lloran, gritan, se quejan, alegan, ruegan, amenazan o dejan de hablarle; pero también disimulan, lo protegen y lo defienden de todas las consecuencias de su adicción. Los familiares tienen que aprender a defenderse contra las armas que utilizan los dependientes, pues de lo contrario se convertirán en esclavos virtuales de la enfermedad, produciéndose a sí mismos una enfermedad mental o emocional que puede llegar a ser considerable. El primer recurso del adicto es hacer perder la paciencia o provocar ira, pues quien se enfurece o se muestra hostil se vuelve incapaz de ayudarle. Así, consciente o inconscientemente, el adicto vuelca sobre otra persona el odio que siente contra sí mismo, y el que se enoja con él le sirve de excusa para reincidir.

La segunda arma es su facultad para provocar ansiedad, haciendo que la familia se sienta obligada a hacer por él lo que sólo él debe hacer por sí mismo. Los familiares empiezan a resolver los problemas que él crea; si extiende un cheque sin fondos, terminan por pagarlo; si no mantiene a su familia, ellos se encargarán del sustento; si choca, ellos pagarán los daños y perjuicios, y así sucesivamente. Con esto, el adicto no se responsabiliza y sigue cometiendo errores; no obstante, se siente culpable y resentido, continúa negando que es fármaco dependiente o alcohólico, y la familia lo rechaza cada vez más por los problemas que causa. Por tanto, los familiares necesitan aprender a afrontar la ira y la ansiedad que les provoca el adicto, y para ello generalmente necesitarán de la ayuda de especialistas o de grupos de apoyo.

El amor no se maneja a menudo de forma adecuada; la compasión (sentir o sufrir con alguien) lleva a los familiares a tolerar las injusticias del adicto, quien logra anestesiar el sufrimiento, la tensión y el resentimiento mientras está bajo el efecto de la sustancia, para después postrarse, pedir perdón y prometer que eso no volverá a suceder, o evitar hablar del asunto; de cualquier manera, quienes pagan las consecuencias son los familiares. El gran error consiste en pensar que amar es solapar, reemplazar al otro o responsabilizarse por él. Hay muchos casos en los que las personas parecen darle sentido y valor a su vida a través del sufrimiento y el adicto les proporciona esos motivos de dolor. Otros necesitan tener alguien a quien corregir y castigar, a quien controlar y dominar, a quien proteger.

Hay que asegurarse de que no exista una situación así, y si se presenta, buscar ayuda especializada para corregirla. La recuperación de las adicciones comprende la recuperación emocional de todos los miembros de la familia, que deben madurar antes, durante y después del tratamiento. Muchas de las situaciones y actitudes familiares de las familias disfuncionales se presentan en los casos de adicciones como causa y/o consecuencia de las mismas.

HOGARES CREA: Combatiendo las drogas en Venezuela

Nace en Valencia, por iniciativa del Pbro. José María Rivolta Chávez, el día 27 de Enero de 1983, e inaugura su primera Comunidad Terapéutica el 31 de Marzo de 1984, abriendo caminos para enfrentar la problemática de las drogas y así contribuir al fortalecimiento de la familia.

Inicialmente el campo de acción de la institución se restringía al tratamiento para rehabilitación de jóvenes varones adictos y a la prevención en el núcleo familiar de los residentes en tratamiento.

Desde entonces, va cristalizando y fructificando tanto el esfuerzo constante por humanizar y profesionalizar el tratamiento y adecuarlo a la cultura e idiosincrasia del venezolano, como el esfuerzo por generar programas de prevención verdaderamente eficaces para las comunidades, las escuelas y los liceos.

El mensaje de prevención ya no se limita a la exposición de experiencias de ex-adictos. Toma cuerpo y especialización en los líderes de la propia comunidad que solicitan el apoyo de CREA, formando entes multiplicadores y adiestrando con metodologías avanzadas, a los facilitadores.

Producto de la crisis económica surgida en Venezuela, Hogares CREA de Venezuela diseña diversos programas de generación de recursos económicos, creando fuente de trabajo para reeducados del programa y surtiendo de medios a los diversos programas que desarrolla en la comunidad.

En 1994, el marco legal de referencia y el gran apoyo de empresas socialmente responsables, impulsan a Hogares CREA de Venezuela a ampliar su ámbito de influencia en prevención, promoviendo la participación del sector laboral.

En los últimos años, la institución realiza serios trabajos de investigación en miras de proporcionar datos de interés para el análisis de la problemática de las drogas, así como una revisión total de las técnicas y procedimientos implementados en sus programas.

Organizaciones nacionales e internacionales han elogiado el programa de Hogares CREA de Venezuela, considerándolo como una verdadera respuesta eficaz ante este problema que azota a la población venezolana y mundial.

La creciente necesidad de acometer actividades de prevención y el decisivo apoyo de la sociedad venezolana, tanto a nivel gubernamental como en el sector industrial privado, impulsó a Hogares CREA de Venezuela a ampliar su ámbito de influencia en el campo de la prevención.

Entre 1984 y 1990 toma auge la diversificación del tratamiento. La población atendida ya no son solo jóvenes. Los adultos, los niños y las mujeres tienen problemáticas y necesidades especiales. CREA busca respuestas cónsonas a cada quien. Por otra parte, se profesionaliza el tratamiento, con la incorporación de un personal clínico capacitado y altamente eficaz.

La creciente necesidad de acometer actividades de prevención y el decisivo apoyo de la sociedad venezolana, tanto a nivel gubernamental como en el sector industrial privado, impulsó a Hogares CREA de Venezuela a ampliar su ámbito de influencia en el campo de la prevención.

Entre 1984 y 1990 toma auge la diversificación del tratamiento. La población atendida ya no son solo jóvenes. Los adultos, los niños y las mujeres tienen problemáticas y necesidades especiales. CREA busca respuestas cónsonas a cada quien. Por otra parte, se profesionaliza el tratamiento, con la incorporación de un personal clínico capacitado y altamente eficaz.

jueves, 10 de mayo de 2012

¡Para reflexionar!

Espero que les guste y tomen conciencia todos aquellos jovenes que consumen drogas o sienten curiosidad de probarla.

Hallaron más de una tonelada de droga en terreno de Punto Fijo


El procedimiento fue ejecutado por comisiones de la Guardia Nacional Bolivariana adscritas al Destacamento 44. Aunque las autoridades se mantuvieron herméticas sobre el decomiso se conoció que el cargamento alcanza unos mil 200 kilos de droga. Investigan la presencia de una mujer y un hombre de origen colombiano.
Coro.- La tarde de este martes efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en conjunto con la División Antidroga del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) decomisaron mil 78 panelas de cocaína en la ciudad de Punto Fijo.

El cargamento de narcóticos se encontraba en un terreno baldío del sector El Cardón, ubicado en la entrada de la ciudad.

El procedimiento fue ejecutado por comisiones de la Guardia Nacional Bolivariana adscritas al Destacamento 44.

Aunque las autoridades se mantuvieron herméticas sobre el decomiso se conoció que el cargamento alcanza unos mil 200 kilos de droga.

Cuatro personas resultaron detenidas por el procedimiento, entre ellas una mujer y un hombre de origen colombiano.

jueves, 26 de abril de 2012

Introducción


Somos productos de la cultura y de una historia en particular sustentada en el
lenguaje. Estrictamente hablando sobre el consumo de drogas, ésta no es una
situación nueva para la humanidad; podría decirse que todas las culturas han recurrido al uso de sustancias que alteran la conciencia. Sin embargo, la problemática del consumo de drogas en otras épocas difiere de la situación actual.
Según las circunstancias, surgen cambios en la estructura social que dan paso
a la anomia, dando oportunidad a la exacerbación de conductas como, por ejemplo, el consumo de droga. Venezuela se está convirtiendo en referencia en lo relativo al tráfico, y en menor medida, al consumo de drogas. Su situación geográfica brinda la oportunidad para la entronización de la industria transnacional de las drogas. Posee un territorio con escasa población ubicada en la amplia zona fronteriza con Colombia que brinda una excelente oportunidad para el transporte y comercialización de la droga convertida en «mercancía» proveniente del vecino país. Además, la inmensa frontera marítima hacia los países del caribe conforma un poderoso aliciente para el transporte de drogas, especialmente hacia Estados Unidos y Europa.
La disponibilidad de la droga en el país incita al consumo. El consumo de drogas en la actualidad se presenta como un fenómeno pluricausal, por la diversidad de factores que intervienen en su aparición y desarrollo. Cuando se trata de explicar las causas por las cuales las personas consumen estas sustancias, se observa una gran diversidad de elementos que contribuyen a conformar un cuadro favorable para la prosecución de conductas desviadas como el consumo de drogas. Así, existen factores inherentes a la droga: individuo, familia, comunidad y sociedad en general. La globalización viene impuesta desde fuera, pero surge el nacionalismo, por lo que cada país debe proporcionar su propio modelo en donde los ciudadanos sean participativos.
Free Do Not Cursors at www.totallyfreecursors.com